Inicio > Día del Biomédico

Día del Biomédico

 

La Facultad de Medicina a través de la Licenciatura en Biomedicina invita a la serie de conferencias que se llevarán a cabo en el marco de la conmemoración del Día del Biomédico.

 

 

PONENTES

 

M.C. Juan Bernardo Jaramillo Rodríguez 

 

Egresado del eje de microbiología de la Licenciatura en Biomedicina en 2018. Realizó su proyecto de tesis de pregrado en el Centro de Detección Biomolecular (CDB) bajo la dirección de la Dra. Cristina Lara Ochoa. En su titulación de licenciatura obtuvo la distinción honorífica. Posteriormente ingresó al Programa de Maestría en Ciencias Bioquímicas en el Instituto de Biotecnología de la UNAM, en el grupo de Microbiología Ambiental dirigido por la Dra. Katy Juárez López. En el 2022 obtuvo el grado de Maestro en Ciencias con mención honorífica. Actualmente se encuentra cursando el quinto semestre en el programa de Doctorado en Ciencias Bioquímicas de la misma institución.

Ha participado en numerosos congresos de Bioquímica, Biología Molecular y Regulación de Bacterias, de Biotecnología y Bioingeniería, así como en el 7ISEBE (Seventh International Symposium on Environmental Biotechnology and Engineering) realizado en Marsella, Francia, donde obtuvo uno de los premios a mejor presentación de cartel. También participó en el XIII Congreso Interdisciplinario de Posgrados (CONIP 2024) con una ponencia magistral.

 

 

M.C. Ares Orlando Cuellar Santoyo

 

Ares es Licenciado en Biomedicina, titulado con distinción académica. Realizó la Maestría en Biología Molecular en el área de las Neurociencias en el Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (IPICYT) y actualmente cursa el séptimo semestre de Doctorado en la misma disciplina. Ares Cuellar es representante estudiantil del IPICYT ante los programas de doctorado. 

La trayectoria académica de Ares inlcuye la presentación de su línea de investigación en el congreso internacional de la Society for Neuroscience 2022, 2023 y 2024, y en el V congreso de Neurobiología 2024. También ha participado en dos cursos teórico-prácticos organizados por la International Brain Research Organization (IBRO) y la International Society for Neurochemistry (ISN). Recientemente ha publicado un artículo de revisión en una revista internacional, que ha sido altamente citado. 

Su compromiso con la divulgación de las neurocienas se refleja en su participación como organizador de congresos nacionales e internacionales, así como en eventos divulgación científica y talleres académicos, entre los que se incluyen el XIII Congreso Interdisciplinario de Posgrados (CONIP), "La Semana Internacional del Cerebro en el IPICYT: Descubriendo las Maravillas del Cerebro" en 2023, y "Mente y Ciencia: Revelando los Secretos del Cerebro" en 2024. Actualmente, forma parte del comité organizador del "VI Neurobiology Meeting of the Mexican Society for Biochemistry" que se llevará a cabo en septiembre del próximo año en San Luis Potosí. La destacada trayectoria académica de Ares fue galardonada con el Premio Municipal a la Juventud en la categoría de Mérito Académico 2024, en San Luis Potosí.

 

 

Dr. José AntonioHernández Ortiz

 

Egresado de la licenciatura en Biomedicina, cursó el eje de fisiología en el laboratorio de Neuroendocrinología del Instituto de Fisiología de la BUAP, bajo la dirección del Dr. Eduardo Monjaraz Guzmán. 

Realizó la Maestría en Ingeniería y Física Biomédicas en el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN, Unidad Monterrey, en el periodo 2017-2019 con el trabajo de tesis “Microdispositivo para el estudio de la dinámica intracelular de calcio durante el mecanismo de excitación-secreción acoplado en la respuesta de lucha o huida”, desarrollada en el laboratorio de Microtecnologías Aplicadas a la Biomedicina, bajo la dirección del Dr. José Luis García Cordero. 

Cursó su Doctorado en Ingeniería y Física Biomédicas en el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN, Unidad Monterrey, 2019-2023. En el laboratorio de Fenómenos de transporte en Biomedicina, bajo la dirección del Dr. Gabriel Caballero Robledo. Actualmente realiza su Estancia posdoctoral en laboratorio de Química Industrial de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL). Su reciente trabajo se centra en la síntesis y evaluación de compuestos con actividad antifúngica. Asistente del 33rd Anniversary World Congress on Biosensors: Busan, Corea del Sur (2023), XXX Congreso Nacional de Bioquímica Guadalajara, México (2014). 

Es Miembro actual de la Red de Materia Condensada Blanda (Soft Condensed Matter Network School).

 

 

Dra. Laura González González

 

Egresada de la licenciatura en Biomedicina, del eje terminal de Fisiología, generación 2008. Estuvo bajo la dirección del Dr Eduardo Monjaraz Guzmán. Es Maestra y Doctora en Fisiología Celular y Molecular por el CINVESTAV bajo la dirección de la Dra. Lorenza González Mariscal y Muriel. Actualmente investigadora postdoctoral en el laboratorio del Dr. David Antonetti en el Departamento de Oftalmología y Ciencias Visuales del Kellogg Eye Center de la Universidad de Michigan. Autora de artículos de investigación originales, revisiones y capítulos de libro dentro del campo de la Uniones Estrechas. Su investigación está dirigida al estudio de los mecanismos moleculares que inducen la permeabilidad de la berrera hematorretiniana en la retinopatía diabética, con el fin de encontrar nuevas opciones terapéuticas para prevenir la pérdida de la visión en los pacientes con esta patología.